viernes, 30 de agosto de 2013

Elecciones 2013 Facultad de Arquitectura Unbanismo y Diseño



ELECCIONES EN LA FAUD UNSJ:
           Ayer jueves 29 de agosto desde muy temprano y con un sol grandioso se comenzaron las elecciones a centro de estudiantes en la facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San juan. 
 
Fue una larga y tranquila jornada en donde los estudiantes de la facultad ejercieron el derecho a elegir sus representantes con una gran asistencia del 32% del padrón electoral y donde  participó más del 50% del Estudiantado Activo de la Facultad la cual se constituye como una de las más grandes desde los últimos años donde el FRENTE ESTUDIANTIL UNIVERSITARIO se impone por 3° Año consecutivo con una sólida y amplia mayoría del 68% de los Votos contra  el 31% de su contendor Hacer Por Todos (HxT). Se constituye como amplia por la gran participación de los estudiantes y la clara diferencia de su contrincante y sólida porque a pesar del intento de deslegitimación de la elección y el pedido a no votar de la agrupación CEPA un sector vinculado con la FUA Morada no logra producir hecho político alguno ya que incluso se logra Disminuir la cantidad de Votos Nulos de la Facultad representados en el 4%.

Para el Movimiento Universitario de Izquierda (MUI) esta elección se constituye como consolidación de un proyecto político sólido, amplio e inclusivo. Reflejo del arduo y constante trabajo de los camaradas con sus compañeros en la creación de una Universidad Justa y en función de las necesidades del pueblo.
Muchas gracias a todas y todos quienes una vez más apoyaron y creyeron en esta construcción que día a día tratamos de mantener y mejorar. Gracias por creer que podemos seguir cambiando juntos! 

Mil Veces Venceremos
Federación Juvenil Comunista Regional San Juan

Luis Bolados Arzola – Secretario Comunicación 2645665121
Darío Ramos – Secretario Político Arquitectura 2644110944
 

lunes, 1 de julio de 2013

Sentencia Mega Juicios 4 de Julio 2013

Comunicado de Prensa:
San Juan, 02 de julio de 2013.

Este jueves 4 de julio, en las instalaciones del rectorado de la UNSJ, se realizará el dictamen de sentencia del megajuicio por crímenes de lesa-humanidad, cometidos en territorio sanjuanino, durante la última dictadura militar. Los procesados por estos crímenes son los genocidas Jorge Olivera, Horacio Nieto, Gustavo De Marchi, Osvaldo Martel, Francisco Del Torchio, Alejandro Lazo y Daniel Gómez. Este proceso forma parte de la megacausa que se viene llevando a cabo en la provincia, tanto como a nivel nacional, desde el año 2011.

Desde la Federación Juvenil Comunista, y la agrupación estudiantil CriSol (Crítica y Solidaridad), convocamos al pueblo sanjuanino y a todas las organizaciones populares, a asistir al dictamen de sentencia contra los acusados de secuestros, desapariciones forzosas, homicidios, torturas y violaciones de todo tipo a los derechos humanos. Tal fue el caso, del asesinato del militante comunista, camarada Alberto Carbajal.

La concentración se realizará el día jueves a las 10:00hs, en la sede del rectorado de la UNSJ. Estamos convencidos de la importancia de formar parte con nuestro apoyo y nuestra presencia de este día que marca un hecho histórico en el camino hacia la recuperación de la memoria colectiva, como así también, a la realización efectiva de las condenas a los responsables militares, civiles y políticos, de una de las etapas más oscuras de la historia argentina. Para que podamos decir de una vez y para siempre, un definitivo NUNCA MÁS.

Por la memoria, la verdad y la justicia.


30.000 compañeros desaparecidos: PRESENTES!
Camarada Alberto Carbajal: PRESENTE!


Federación Juvenil Comunista (La Fede de San Juan)
Movimiento Universitario de Izquierda (MUI)
CriSol (Crítica y Solidaridad) Agrupación Estudiantil
Frente Estudiantil Universitario.

Contacto:
Luis Bolados - Secretario de Comunicación y Propaganda Federación Juvenil Comunista de San Juan.
2645665121


viernes, 22 de marzo de 2013

DECLARACION DEL PARTIDO COMUNISTA 24 de MARZO



DECLARACION DEL PARTIDO COMUNISTA
EN UN NUEVO ANIVERSARIO DEL GOLPE DE ESTADO GENOCIDA DE 1976 REAFIRMEMOS NUESTRO COMPROMISO DE CONTINUAR  -JUNTO AL PUEBLO Y SUS ORGANIZACIONES-  LA LUCHA POR LA PROFUNDA AMPLIACIÓN DE LA DEMOCRACIA Y POR EL IRRESTRICTO RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS.  
La conmemoración de la asonada militar, de cuya funesta realización han transcurrido ya 37 años, ha contribuido a mantener vigente la memoria histórica para  hacer efectivo el NUNCA MÁS, exigiendo  el juicio y la condena a todos los responsables, civiles y militares, del terrorismo de Estado. Esa fecha se ha constituido  en un verdadero paradigma de la lucha popular organizada, conciencia colectiva la necesidad de exigir la verdad y la  justicia plenas.
 En este aniversario, con profundo dolor, asistimos a la partida del Comandante Hugo Chávez. Pero se ha ido para juntarse con Bolívar, San Martín, Sandino, Martí, el Che Guevara y tantos otros que nos seguirán ilustrando e iluminando en nuestro camino de liberación nacional y social. Y también  de integración latinoamericana  y caribeña, siempre dispuestos a enfrentar y derrotar todos los designios de la derecha neoliberal y sus amos yanquis asistidos por el monopolio informático manipulador y deformador de conciencias. Estos mismos enemigos son los que, además de enriquecerse, auspiciaron, planificaron, financiaron, inspiraron ideológicamente, buchonearon y actuaron en el golpe cívico militar.
Por eso es justo continuar avanzando en las denuncias y el esclarecimiento de la responsabilidad del poder económico concentrado, que pensó el plan genocida y sin cuya asistencia y apoyo financiero y logístico, la cúpula reaccionaria militar no podría haber obtenido los logros funestos que lamentablemente alcanzó en nuestro país empañando la historia nacional con 30.000 desaparecidos.
El Partido Comunista -que siempre a lo largo de la historia, tanto con gobiernos civiles como militares, fue víctima de la persecución y obligado en muchas circunstancias a actuar en la clandestinidad, en tanto sus militantes más destacados sufrían persecución, represión, segregación de tipo macartista, desocupación, tortura y muerte-  se siente orgulloso de haber participado como querellante junto a otras organizaciones populares y familiares de víctimas, en juicios que han logrado ya condenar a cientos de responsables del genocidio.
El pueblo, los trabajadores, los movimientos sociales, sindicales, estudiantiles, los partidos políticos no comprometidos con la derecha neoliberal y las organizaciones defensoras de los derechos humanos, conseguimos en conjunto, luego de que se lograra la anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto final, producida  durante el gobierno de Néstor Kirchner, (cuyo proyecto original fue concebido y elaborado por el ya fallecido Diputado comunista Floreal Gorini),  avanzar en la realización de juicios y condenas venciendo incluso la resistencia que en varias ocasiones pergeñó la corporación judicial.
Esa resistencia corporativa pudo y puede existir por cuanto el sistema jurídico y el estado de derecho en nuestro país nacieron de las entrañas de la burguesía, elitistas, racistas y machistas y ese rostro horrible se ensombreció aun más cada vez que la Constitución fue vulnerada y mancillada por un golpe de Estado.  El endeble sistema de derechos y garantías resultó eliminado con el objetivo criminal de perseguir, torturar, encarcelar o hacer desaparecer a  la militancia que   luchaba  por el acceso del pueblo a todos los preceptos enunciados en la Constitución Nacional, proclamados, pero nunca realizados plenamente para todos.  
Lamentablemente, algunas de tales características intrínsecas de la corporación judicial se prolongan hasta nuestros días, sino sería inexplicable que se produzcan  libertades para genocidas juzgados y condenados, trabas en el curso de los juicios, demoras al fin de impedir el normal funcionamiento del Estado conforme a normas legítimamente aprobadas, como ocurre, por ejemplo, con la ley de Medios sancionada por otro Poder constitucional como es el Legislativo.
Por estas razones, entre otras, los comunistas sostenemos que se debe pensar la cuestión de los derechos humanos en esta época de cambios y de crisis profunda sistémica del capitalismo, como parte sustancial de la lucha por la construcción de una nueva sociedad: el socialismo. Porque sólo en una sociedad sin explotadores ni explotados, libre, soberana, de paz e igualdad, podrá hacerse realidad tangible la más absoluta y plena vigencia de los derechos humanos.

JUICIO Y CASTIGO A TODOS LOS RESPONSABLES DEL GENOCIDIO
BASTA DE CORPORACION JUDICIAL
CONTRA LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL
POR LA DEROGACIÓN DE LA LEY ANTITERRORISTA
POR UNA EQUITATIVA DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA
FUERA INGLESES DE MALVINAS Y YANQUIS DE AMERICA LATINA
POR LA INTEGRACION SOBERANA DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE
 

lunes, 11 de marzo de 2013

Hugo Rafael Chávez Frías




Hugo Rafael Chávez Frías

Por ROGELIO ROLDAN




“Cuando el pueblo llora, que nadie pregunte por qué: el pueblo sabe”...

Raúl González Tuñón



En estos días se ha dicho, filmado y escrito sobre Hugo Chávez Frías más que en sus catorce años de gobierno. Claro está, no siempre con un grado mínimo de objetividad ni, mucho menos, de buena intención. De ahí que uno deba superar -en su intimidad más recóndita-, el dejo amargo que motiva la ausencia física de un cuadro integral de la envergadura del Comandante bolivariano. De lo contrario se hace difícil analizar, de modo preciso y sereno, la nueva realidad política continental y sus perspectivas.

Hugo Chávez provenía de una familia muy pobre, cuenta su abuela cómo lloró el que iba a ser su primer día de clases cuando no lo dejaron entrar a la escuela porque no tenía zapatos. Esos hechos marcan, muchas veces para generar resentimientos, y otras, como es el caso de Chávez, para definir su pertenencia al pueblo y su consecuencia de toda la vida para defender los derechos de ese pueblo. No resulta casual que Nicolás Maduro, al jurar como presidente encargado, dijera: “Con Chávez rompimos el maleficio de la traición a las causas populares”.

Se dice también que ingresó al ejército para poder ser “pelotero” en las grandes ligas del baseball; más allá de la anécdota, lo cierto es que estudió Ciencias y Artes Militares en el área de ingeniería, fue de los primeros en su promoción y a los 21 años se recibió de subteniente. Siempre formó a sus cadetes en el espíritu patriótico, bolivariano y sanmartiniano de independencia y liberación nacional y social. Su carrera militar -y por poco su vida- quedó truncada con el grado de teniente coronel cuando se levantó contra la represión de Carlos Andrés Pérez durante el caracazo. Es útil recordar que no aprovechó sus catorce años como presidente para auto ascenderse a general, lo cual es un ejemplo de vocación militante y de rechazo a lo jerárquico y al autoritarismo, por mucho que les pese a sus “señorías ilustradas” de América y el mundo.

Sobre la personalidad del Comandante Presidente hay que añadir que uno de sus rasgos característicos fue su vocación de unidad, nacional y continental, no al estilo “acuerdo pampa”, sino signada por la relación íntima, dialéctica, entre amplitud y definición: unidad para la liberación, unidad antiimperialista. De ahí el ALBA, la UNASUR, la CELAC, el esfuerzo por crear el Banco del Sur y al Sucre como moneda de intercambio regional no subordinada al dólar.

Otro rasgo distintivo es su solidaridad. La recuperación y valorización de la renta petrolera -tan criticada por la derecha mundial-, volvió a su legítimo dueño, el pueblo venezolano, y también se usó para ayudar a los pueblos hermanos. Contribuyó a romper el bloqueo contra Cuba, a la sobrevivencia diaria de Haití, a la de Nicaragua y El Salvador, devastadas por los gobiernos neoliberales y -para que lo piensen los caceroludos- cuando los petrogángsters de Repsol vaciaron YPF y nos vimos ante el hecho concreto de pagar $ 100 el litro de nafta o parar al país, PDVSA envió barcos petroleros a precio preferencial pagado en pesos, no en dólares. Pesos que utilizó para comprar productos agropecuarios en nuestro país.

Desde cierta izquierda alucinada se lo critica a Chávez porque su socialismo no sería tal. Es claro que si se toma a los clásicos marxistas como sagradas escrituras, de modo a-temporal, omitiendo que fueron escritos para una realidad y un momento concretos, en lugar de comprender sus regularidades históricas, no se puede comprender a Chávez. Este recordaba a Simón Rodríguez, el maestro de Bolívar, cuando decía: “si no inventamos le erramos”. Chávez, además de su erudición, era un creativo. Por eso pudo comprender el proceso de masas abierto por el caracazo y actuar para aglutinarlo y darle una orientación y una direccionalidad política.

El resultado de esto -en opinión de quien escribe- es que dio inicio a la transformación del sujeto popular en bloque político histórico de la revolución. Proceso este que -me parece- con la enorme movilización de masas que se da estos días y sostiene el proceso de transición, se consolidará y potenciará a definiciones político-estructurales más profundas. Al respecto invito a escuchar las precisiones que hizo Nicolás Maduro en su discurso en el cierre del congreso nacional del Partido Comunista de Venezuela el domingo 10 de marzo.

La consolidación del bloque histórico y su proyección continental -similar al ejemplo de la Revolución Cubana en los ’60- es lo que le quita el sueño al imperialismo. De ahí que los diarios de derecha de todo el mundo reproduzcan las mismas “ideas” (en verdad invenciones insidiosas) acerca del “caos venezolano”, del “fin de la revolución bolivariana” y otros disparates a la moda. Para no abundar, las estadísticas de los logros del chavismo están al alcance de todos. Sólo pongo un botón de muestra: según la CEPAL el desempleo bajó a menos de la mitad (del 15 al 7 por ciento) en una década y media, y la pobreza extrema a casi una cuarta parte (del 26 al 7 por ciento). La informalidad laboral descendió del 54 al 43 por ciento (con leyes de protección laboral para los trabajadores formales que antes no existían).

La originalidad de esta revolución es que su dirección política, con el Comandante a la cabeza, creó las bases de un poder popular real: los Comités Bolivarianos, que son quienes marcan el ritmo del avance. También supo ganar al grueso de las fuerzas armadas para el compromiso con el proceso liberador y, no obstante esto, creó las Milicias Populares como reaseguro.

Agreguemos la recuperación de las parcelas fundamentales del patrimonio nacional, la creación de los sectores estatal, cooperativo y mixto de la economía a la par que estimula a las pymes y asegura una distribución efectiva de la renta nacional. Todo esto genera una sólida política de alianzas de la revolución para mantener al pueblo y sus sectores afines unidos en los objetivos estratégicos y frente al sabotaje de un poder trasnacional que todavía intenta frenar el proceso.

Esta apretada reseña, y mucho más, que no da el espacio para consignarlo, es un rotundo mentís a los agoreros que auguran el fracaso pero no ven el patio de su casa. No es precisamente el capitalismo, atrapado en la crisis civilizatoria más grave de toda su historia, crisis de la que ya no saldrá, quien puede recetar su ajuste perpetuo y su belicismo agresivo como salida para la sociedad planetaria.

Frente a esa decadencia, el enfoque socialista de Hugo Rafael Chávez Frías y la dirección bolivariana demostró que es apto, creativo, alternativo, pertinente y vigente para esta época de cambios. Es socialismo basado en el poder popular (eso y no otra cosa eran los sóviets, aunque después se los vació de contenido), en el antiimperialismo y en la redención humana, que para eso luchamos.

Si bien la Revolución Bolivariana tiene todavía muchos problemas no pequeños a resolver, no quiero terminar sin alertar sobre las maniobras desestabilizadoras del Departamento de Estado, el Pentágono y la CIA; no es casual que rato antes de fallecer el Comandante se anunciara la expulsión de dos agregados militares yanquis sorprendidos y denunciados en pleno intento conspirativo al interior de las fuerzas armadas. Invito a las organizaciones del movimiento popular a estar atentas, en caso de que se atrevan contra Venezuela, y pasar a la acción solidaria para hacer arder el suelo bajo los pies de los monopolios trasnacionales asentados para el saqueo y la destrucción de los eco-sistemas en todo lugar de Nuestramérica, en San Juan incrustados en el corazón no solo de nuestra economía, sino de todo el sistema de relaciones y mediaciones políticas, sociales y culturales.

El Presidente Comandante Hugo Rafael Chávez Frías no se murió, se desparramó en el empuje de su pueblo, en Venezuela y en el continente, con toda justicia lo podemos considerar heredero directo de Mariano Moreno, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, José de San Martín, José Gervasio de Artigas, Francisco Miranda, Simón Bolívar, Ezequiel Zamora, Ernesto Che Guevara y Fidel Castro Ruz.


Rogelio Roldán


San Juan, 11 de marzo de 2013